jueves, 23 de abril de 2009
El desarrollo del Lenguaje Oral (parte II)
Desarollo Normal del Lenguaje.
Se entiende el lenguaje como el uso con sentido de las palabras, frases y gestos para entablar una conversación, habilidad comunicativa que todo ser humano normal debe ser capaz de adquirir y que se da como consecuencia inevitable y universal del vivir en compañía con otros y de poseer un cerebro humano.
En otras palabras, el lenguaje es una manifestación compleja de la comunicación donde las conductas que realizan las personas para entenderse son códigos o señales aprendidas, y ya sean palabras, gestos o dibujos, estos códigos deben cumplir algunos requisitos: deben ser consensuales (se debe estar de acuerdo con ellos), deben ser simbólicos (que tengan un significado) y deben ser creativos (Guerra,1990).
Se sabe además, que la adquisición del lenguaje no es un proceso pasivo basado en la imitación, sino que es un proceso variable, fluido y activo, que se ve influenciado por el ambiente. Diversos especialistas mantienen la creencia que existe un período crítico para esta adquisición. Por esta razón, al comienzo de su desarrollo los niños necesitan escuchar y hablar un lenguaje determinado, para lograr más adelante un dominio de las diversas aptitudes del lenguaje.
Ha sido muy estudiada la forma en que los niños adquieren la gramática de su lenguaje y se ha visto que lo que el niño aprende es un juego de reglas que le permite generar oraciones básicas nuevas, tal vez nunca antes escuchadas por él. Y en este proceso, se le ayuda en la medida que quienes lo rodean le hablen, al comienzo, simplificando su propio lenguaje. La adquisición de estas reglas se completa básicamente alrededor de los 4 años de edad, necesitando posteriormente el niño un mayor período de tiempo para perfeccionar y completar sus habilidades articulatorias y producir oraciones más complejas.
Proceso de adquisición del Lenguaje.
El proceso de adquisición comienza en etapas muy tempranas del desarrollo del bebé, incluso antes de su nacimiento. Estudios afirman que aproximadamente a los 5 meses de desarrollo intrauterino, el feto es capaz de escuchar los ruidos provenientes del exterior y se familiariza con las voces de su madre y de su padre (si éste último le habla a la guatita de la mamá) de manera tal, que después de nacido reconocerá y reaccionará a ellas en forma especial.
En un sentido cronológico, los niños de hasta 6 meses de edad, sean de la nacionalidad que sean, vocalizan casi la misma cantidad de sonidos y todos muy similares. Luego, de los 6 a los 9 meses, antes de modular sus primeras palabras, los niños presentan ciertos esquemas de entonación, característicos de la lengua a la que ha sido expuesto.
A esta misma edad los bebés balbucean constantemente. Sus vocalizaciones varían y son combinadas con miradas a una persona en particular, con gesticulaciones, como primeros intentos de comunicación.
Ya al año de edad, comprenden el significado de algunas palabras y usan un lenguaje sencillo, compuesto por una palabra que significa toda una frase (Holofrase), dependiendo de la situación específica en que se encuentran. La holofrase tiene el valor semántico de una oración completa. Esta etapa holofrásica dura aproximadamente hasta el año y medio de edad.
Alrededor de los 12 a 15 meses el niño comienza a emitir frases de 2 palabras (Dúos) y va aumentando paulatinamente su capacidad de comprensión del lenguaje más complejo.
Entre el año y medio y los 2 años de edad, ya posee un vocabulario cercano a las 50 palabras y se va estructurando de a poco la oración, demostrando un creciente interés para comunicarse por medios orales.
Entre los 2 años y los 2 años y medio aparecen las frases de 3 palabras y posteriormente de 4 palabras. La oración simple comienza a aparecer en varias formas, aunque hay evidentes simplificaciones morfológicas y omisiones de palabras funcionales. Aparece la coordinación de los sustantivos con la “y”. De los 3 años a los 3 años y medio hay una preocupación por aprender la estructura de una oración compuesta, o sea, con más de un verbo.
En general, los niños de todo el mundo suelen desarrollar los elementos básicos del lenguaje en promedio a los 2 años de vida, con un rango de variación normal entre el año y medio y los 3 años y medio de edad.-
Se entiende el lenguaje como el uso con sentido de las palabras, frases y gestos para entablar una conversación, habilidad comunicativa que todo ser humano normal debe ser capaz de adquirir y que se da como consecuencia inevitable y universal del vivir en compañía con otros y de poseer un cerebro humano.
En otras palabras, el lenguaje es una manifestación compleja de la comunicación donde las conductas que realizan las personas para entenderse son códigos o señales aprendidas, y ya sean palabras, gestos o dibujos, estos códigos deben cumplir algunos requisitos: deben ser consensuales (se debe estar de acuerdo con ellos), deben ser simbólicos (que tengan un significado) y deben ser creativos (Guerra,1990).
Se sabe además, que la adquisición del lenguaje no es un proceso pasivo basado en la imitación, sino que es un proceso variable, fluido y activo, que se ve influenciado por el ambiente. Diversos especialistas mantienen la creencia que existe un período crítico para esta adquisición. Por esta razón, al comienzo de su desarrollo los niños necesitan escuchar y hablar un lenguaje determinado, para lograr más adelante un dominio de las diversas aptitudes del lenguaje.
Ha sido muy estudiada la forma en que los niños adquieren la gramática de su lenguaje y se ha visto que lo que el niño aprende es un juego de reglas que le permite generar oraciones básicas nuevas, tal vez nunca antes escuchadas por él. Y en este proceso, se le ayuda en la medida que quienes lo rodean le hablen, al comienzo, simplificando su propio lenguaje. La adquisición de estas reglas se completa básicamente alrededor de los 4 años de edad, necesitando posteriormente el niño un mayor período de tiempo para perfeccionar y completar sus habilidades articulatorias y producir oraciones más complejas.
Proceso de adquisición del Lenguaje.
El proceso de adquisición comienza en etapas muy tempranas del desarrollo del bebé, incluso antes de su nacimiento. Estudios afirman que aproximadamente a los 5 meses de desarrollo intrauterino, el feto es capaz de escuchar los ruidos provenientes del exterior y se familiariza con las voces de su madre y de su padre (si éste último le habla a la guatita de la mamá) de manera tal, que después de nacido reconocerá y reaccionará a ellas en forma especial.
En un sentido cronológico, los niños de hasta 6 meses de edad, sean de la nacionalidad que sean, vocalizan casi la misma cantidad de sonidos y todos muy similares. Luego, de los 6 a los 9 meses, antes de modular sus primeras palabras, los niños presentan ciertos esquemas de entonación, característicos de la lengua a la que ha sido expuesto.
A esta misma edad los bebés balbucean constantemente. Sus vocalizaciones varían y son combinadas con miradas a una persona en particular, con gesticulaciones, como primeros intentos de comunicación.
Ya al año de edad, comprenden el significado de algunas palabras y usan un lenguaje sencillo, compuesto por una palabra que significa toda una frase (Holofrase), dependiendo de la situación específica en que se encuentran. La holofrase tiene el valor semántico de una oración completa. Esta etapa holofrásica dura aproximadamente hasta el año y medio de edad.
Alrededor de los 12 a 15 meses el niño comienza a emitir frases de 2 palabras (Dúos) y va aumentando paulatinamente su capacidad de comprensión del lenguaje más complejo.
Entre el año y medio y los 2 años de edad, ya posee un vocabulario cercano a las 50 palabras y se va estructurando de a poco la oración, demostrando un creciente interés para comunicarse por medios orales.
Entre los 2 años y los 2 años y medio aparecen las frases de 3 palabras y posteriormente de 4 palabras. La oración simple comienza a aparecer en varias formas, aunque hay evidentes simplificaciones morfológicas y omisiones de palabras funcionales. Aparece la coordinación de los sustantivos con la “y”. De los 3 años a los 3 años y medio hay una preocupación por aprender la estructura de una oración compuesta, o sea, con más de un verbo.
En general, los niños de todo el mundo suelen desarrollar los elementos básicos del lenguaje en promedio a los 2 años de vida, con un rango de variación normal entre el año y medio y los 3 años y medio de edad.-
0 comentarios:
Publicar un comentario